Llamamiento a los trabajadores fijos-discontinuos a través de ‘WhatsApp’: ¿es válido?

El uso de plataformas de mensajería instantánea como WhatsApp ha crecido exponencialmente en el ámbito laboral, incluyendo la comunicación con trabajadores fijos-discontinuos. Sin embargo, surge la pregunta: ¿es legal realizar un llamamiento a los trabajadores fijos-discontinuos a través de ‘WhatsApp’? En este artículo, exploraremos las implicaciones legales, las ventajas y desventajas, así como los requisitos necesarios para llevar a cabo este tipo de llamamientos.

¿Es legal el llamamiento fijo discontinuo por WhatsApp?

La legalidad del uso de WhatsApp para el llamamiento a los trabajadores fijos-discontinuos ha sido objeto de debate. La normativa vigente exige que la notificación se realice por medios que dejen constancia. La reforma laboral de 2021 establece la necesidad de que se garantice la prueba de la comunicación, lo que podría incluir el uso de aplicaciones de mensajería.

Una sentencia de la Audiencia Nacional ha validado el uso de WhatsApp bajo ciertas condiciones. Sin embargo, es fundamental que las empresas mantengan pruebas de la comunicación, como capturas de pantalla o registros de mensajes. Esto asegura que el llamamiento pueda ser considerado legal en caso de discrepancias.

El Estatuto de los Trabajadores también resalta la importancia de la comunicación escrita. Por lo tanto, aunque WhatsApp puede ser una herramienta válida, debe usarse con cautela y siempre asegurando que se pueda demostrar el contacto realizado.

Ventajas del llamamiento por WhatsApp

Usar WhatsApp para realizar llamamientos a trabajadores fijos-discontinuos presenta varias ventajas significativas. Algunas de ellas son:

  • Rapidez en la comunicación: WhatsApp permite enviar mensajes de forma instantánea, lo que facilita la notificación rápida.
  • Facilidad de uso: La mayoría de los trabajadores están familiarizados con esta aplicación, lo que reduce el tiempo de aprendizaje.
  • Accesibilidad: WhatsApp permite la comunicación en cualquier momento y lugar, garantizando que los trabajadores puedan recibir los llamamientos sin importar su ubicación.

Otra ventaja es la posibilidad de crear grupos. Las empresas pueden formar grupos específicos con sus trabajadores fijos-discontinuos para realizar llamamientos colectivos, lo que mejora la organización.

Inconvenientes y riesgos del llamamiento por WhatsApp

A pesar de las ventajas, el uso de WhatsApp para el llamamiento a trabajadores fijos-discontinuos también conlleva ciertos inconvenientes y riesgos. Entre ellos se encuentran:

  • Falta de formalidad: La comunicación a través de WhatsApp puede carecer de la formalidad necesaria que exige la legislación laboral.
  • Problemas técnicos: Dependiendo de la conexión a internet, pueden ocurrir fallos en la entrega de mensajes.
  • Confusión en la comunicación: El uso de mensajes informales puede llevar a malentendidos sobre el contenido del llamamiento.

Además, si el trabajador no puede acceder a su WhatsApp en el momento del llamamiento, no podrá responder a tiempo, lo que puede generar conflictos laborales. Por ello, es crucial contar con un sistema alternativo de comunicación que complemente el uso de esta plataforma.

Requisitos legales para el llamamiento de fijos-discontinuos

Para que el llamamiento a los trabajadores fijos-discontinuos a través de WhatsApp sea legal, es fundamental cumplir con ciertos requisitos establecidos por la legislación laboral. Entre ellos se encuentran:

  • Constancia de la comunicación: Debe asegurarse que hay pruebas de que el trabajador recibió el mensaje, como capturas de pantalla.
  • Actualización de datos: Es vital mantener actualizados los números de contacto de los trabajadores para evitar problemas de comunicación.
  • Notificación por escrito: Aunque se utilice WhatsApp, la empresa debe enviar un documento formal que respalde el llamamiento.

Asimismo, se recomienda que las empresas establezcan políticas internas que regulen el uso de WhatsApp para estos fines, garantizando así una mayor protección tanto para el trabajador como para la empresa.

Recomendaciones para un llamamiento seguro

Para realizar un llamamiento seguro a trabajadores fijos-discontinuos a través de WhatsApp, es fundamental seguir ciertas recomendaciones. Algunas de las más importantes incluyen:

  • Confirmar recepción: Siempre que se realice un llamamiento, solicite confirmación de que el trabajador ha recibido el mensaje.
  • Guardar evidencia: Conserve registros de la conversación y de los mensajes enviados como prueba.
  • Incluir información clara: Sea específico en el mensaje sobre la fecha, hora y lugar del llamamiento.

Asimismo, es recomendable establecer una política clara que detalle el uso de WhatsApp en la comunicación laboral, para evitar confusiones y garantizar el respeto a los derechos de los trabajadores.

Preguntas frecuentes sobre llamamiento fijo discontinuo por WhatsApp

¿Cuál es el plazo para hacer el llamamiento a los trabajadores fijos discontinuos?

El plazo para realizar el llamamiento a los trabajadores fijos-discontinuos puede variar según el convenio colectivo y las políticas de la empresa. Sin embargo, generalmente se recomienda que la notificación se realice con suficiente antelación, permitiendo al trabajador prepararse para su reincorporación. Este plazo usualmente oscila entre uno y cinco días hábiles.

¿Cuánto tiempo puede estar una empresa sin llamar a un fijo discontinuo?

La empresa puede estar sin llamar a un trabajador fijo discontinuo durante el tiempo que lo establezca el convenio colectivo o, en su defecto, el Estatuto de los Trabajadores. No obstante, una falta prolongada en los llamamientos podría considerarse una posible extinción de la relación laboral, dependiendo de las circunstancias.

¿Cuánto tiempo puede estar un trabajador fijo discontinuo sin trabajar?

Generalmente, un trabajador fijo discontinuo puede estar sin trabajar durante el tiempo estipulado en su contrato o convenio colectivo. Sin embargo, si este periodo se extiende sin justificación, el trabajador podría tener derecho a solicitar la finalización de su contrato por falta de llamamiento.

¿Cuándo puede contratarse un trabajador como fijo discontinuo?

Un trabajador puede ser contratado como fijo discontinuo cuando la naturaleza de su trabajo así lo requiera, es decir, en actividades que se repitan en ciertas temporadas o épocas del año. Esta modalidad de contratación debe estar claramente especificada en el contrato laboral y cumplir con los requisitos del Estatuto de los Trabajadores y la legislación vigente.