Los salarios de tramitación son un tema crucial en el ámbito laboral, especialmente para quienes enfrentan un despido. Este concepto se refiere a las retribuciones que un trabajador deja de percibir desde su despido hasta que se notifica la sentencia que declare la improcedencia del mismo. En este artículo, exploraremos en profundidad qué son, cómo se calculan y cuándo se pueden reclamar.
Índice de Contenidos
ToggleEs vital comprender cómo funcionan los salarios de tramitación y su relación con los derechos laborales, ya que pueden influir significativamente en la situación económica de un trabajador durante un proceso judicial por despido.

¿Qué son los salarios de tramitación y cuándo se cobran?
Los salarios de tramitación se consideran una compensación económica que se paga a un trabajador durante el periodo en el que no puede percibir su salario habitual debido a un proceso legal por despido. Este periodo abarca desde el despido hasta la notificación de la sentencia que declare si el despido es improcedente o nulo.
Se requiere que la empresa opte por la readmisión del trabajador, lo que significa que, en caso de ganar el juicio, el empleado puede volver a su puesto y recibir este salario. Generalmente, los salarios de tramitación se solicitan en los casos de despido improcedente, donde el trabajador tiene derecho a ser readmitido y a recibir compensaciones por el tiempo transcurrido sin salario.
¿Cuál es la cuantía de los salarios de tramitación?
La cuantía de los salarios de tramitación se calcula en función del salario diario del trabajador y los días que transcurren entre el despido y la notificación de la sentencia. Este cálculo debe ser riguroso y tener en cuenta variables como:
- Salario bruto diario del trabajador.
- Días transcurridos desde el despido hasta la sentencia.
- Posibilidad de compensaciones adicionales en función de la normativa vigente.
En general, si la sentencia se demora más de 90 días, el trabajador o la empresa pueden reclamarlos al Estado. Esto asegura que el trabajador no se vea perjudicado económicamente por los retrasos en los procedimientos judiciales.
¿Son compatibles los salarios de tramitación y la prestación por desempleo?
Los salarios de tramitación son incompatibles con la prestación por desempleo. Esto se debe a que ambos representan retribuciones que cubren períodos de falta de ingresos, pero no pueden coexistir. Si un trabajador está recibiendo salarios de tramitación, no puede acceder a la prestación por desempleo durante ese tiempo.
Es importante que los trabajadores que se encuentren en esta situación estén informados para no perder derechos económicos. En caso de que se inicie un procedimiento judicial, es recomendable notificar la situación al SEPE y a otras entidades correspondientes para evitar problemas en el futuro.
¿Los salarios de tramitación son brutos o netos?
Los salarios de tramitación se consideran salarios brutos, lo que significa que están sujetos a las mismas retenciones fiscales y de seguridad social que cualquier otro ingreso laboral. Esto implica que el trabajador recibirá la cantidad correspondiente después de que se apliquen las deducciones pertinentes.
Por lo tanto, es fundamental que los trabajadores tengan en cuenta que la cantidad final que recibirán será menor a la cifra bruta calculada. Esto es algo que se debe considerar al hacer planes financieros durante el proceso legal.
¿Cómo se calculan los salarios de tramitación?
El cálculo de los salarios de tramitación se lleva a cabo tomando en cuenta el salario diario del trabajador y el número de días que transcurren hasta la resolución del caso. El procedimiento es el siguiente:
- Determinar el salario bruto diario del trabajador.
- Contabilizar los días desde el despido hasta la notificación de la sentencia.
- Multiplicar el salario diario por el número total de días transcurridos.
Este cálculo debe realizarse cuidadosamente para asegurar que se obtenga la cantidad correcta. Además, en algunos casos, pueden existir directrices específicas que regulen cómo se deben realizar estos cálculos, por lo que siempre es recomendable consultar con un experto en derechos laborales o un abogado.
¿Dónde reclamar los salarios de tramitación?
Los salarios de tramitación se pueden reclamar a través de varias entidades, dependiendo de la situación concreta del trabajador. En general, los pasos son los siguientes:
- Dirigirse a los Juzgados de lo Social para iniciar el procedimiento de reclamación.
- Contactar con el Área de Trabajo e Inmigración para obtener información sobre los derechos laborales.
- Consultar con el SEPE o Fogasa si se han producido retrasos en los pagos.
Es recomendable contar con la asesoría de un abogado especializado en derecho laboral para asegurarse de que se están siguiendo todos los pasos correctamente. Esto puede facilitar el proceso y aumentar las posibilidades de éxito en la reclamación.
Casos en los que tienes derecho al salario de tramitación
Existen varios escenarios en los cuales un trabajador puede tener derecho a recibir los salarios de tramitación. Entre ellos se incluyen:
- Despido declarado improcedente por un juzgado.
- Despido nulo con obligación de readmisión.
- Procedimientos judiciales que se extienden más allá de los plazos establecidos por la normativa laboral.
Cada caso es único, y es crucial que los trabajadores conozcan sus derechos y las condiciones específicas que pueden dar lugar a esta forma de compensación económica. La atención adecuada a los procedimientos legales puede ser determinante para garantizar que se obtenga lo que corresponde.
Preguntas relacionadas sobre los derechos laborales y salarios de tramitación
¿Cuándo se tiene derecho a salarios de tramitación?
Se tiene derecho a salarios de tramitación cuando un trabajador es despedido y se inicia un procedimiento judicial en el que se cuestiona la legalidad de dicho despido. Si la sentencia concluye que el despido es improcedente, el trabajador tiene derecho a recibir esta compensación desde la fecha de despido hasta la notificación de la sentencia.
Es importante señalar que si el procedimiento se extiende más de 90 días, el trabajador o la empresa pueden presentar una reclamación al Estado. Esto significa que el trabajador no debe quedarse sin recursos económicos durante todo este tiempo.
¿Qué son los salarios de tramitación y cuándo se cobran?
Los salarios de tramitación son aquellos salarios que un trabajador deja de percibir mientras dura el proceso judicial que sigue a un despido. Son cobrados cuando se declara la improcedencia del despido y se opta por la readmisión del trabajador. En caso de que el proceso judicial se alargue, también se puede solicitar el pago a la administración pública.
Este concepto es fundamental para proteger los derechos económicos de los trabajadores y se aplica en diversas situaciones relacionadas con la normativa laboral vigente.
¿Cómo se calculan los salarios de tramitación?
La forma de calcular los salarios de tramitación es multiplicando el salario bruto diario del trabajador por el número de días que transcurren entre el despido y la notificación de la sentencia. Este cálculo puede ser un poco complejo, por lo que se recomienda contar con asesoría legal para asegurarse de que se efectúe correctamente, y se tomen en cuenta todos los aspectos relevantes.
Además, es importante que los trabajadores estén al tanto de posibles cambios en la normativa que puedan afectar este cálculo.
¿Cómo tributan los salarios de tramitación?
Los salarios de tramitación tributan como cualquier otro ingreso laboral, por lo que están sujetos a retenciones fiscales y contribuciones a la seguridad social. Esto significa que el trabajador recibirá una cantidad neta que es inferior a la cuantía bruta calculada inicialmente.
Es esencial que los trabajadores tomen en cuenta estas retenciones al planificar sus finanzas, ya que puede afectar su situación económica durante el proceso judicial.